Biografía de José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset
Nace
en España en la ciudad de Madrid en 1883 y muere también en Madrid en 1955. Fue un destacado Filósofo y ensayista
español. Siendo uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo
XX, que más influencia han ejercido en España y fuera de ella. Con un estilo
literario, lleno de metáforas y frases ingeniosas, pretendió hacer filosofía en
un lenguaje próximo al del Quijote, lo que le permitió llegar al público en
general.
Hijo
del periodista José Ortega Munilla, cursó sus estudios secundarios en el
colegio de Miraflores del Palo en Málaga y los universitarios en Deusto y
Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis
sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre
1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió
a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.
Fue
catedrático de metafísica de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En
1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la
Revista de Occidente en el año 1923, siendo la publicación intelectual más
abierta al pensamiento europeo del siglo XX español. Aneja a ella funcionó una
editorial que representaría la más selecta modernidad intelectual de su época.
Elegido
diputado al proclamarse la república, fundó con Gregorio Marañón y Ramón Pérez
de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en
Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió en
Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el
Instituto de Humanidades.
Ortega
ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las
décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes
intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas, sino que elaboró
un discurso filosófico de notable originalidad. Entre sus obras están:
Gran
parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía
por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y
a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en
una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista
España (1915) y la Revista de Occidente (1923).
En
sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la
actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y
literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa
abierto del que son buenas muestra los ocho volúmenes de El espectador
(1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más
heterogéneos.
No
obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el
perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del
punto de vista y las circunstancias de los individuos, y el concepto de razón
vital, intento de superación de la dicotomía entre razón pura y razón práctica
de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición
de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el
hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo
de las artes.
El
núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada
(1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930),
Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía?
(1958). Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus
reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925),
La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre
Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958).
Permanentemente
cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva
política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930)
o Rectificación de la República (1931). Su estilo, más cerca de la prosa
literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la
que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.
Bibliografía
www.filosofia.org/ave/001/a185.htm
Comentarios
Publicar un comentario