José Dávila #8 Ensayo sobre la cultura Náhuatl
Análisis sobre la
cultura Náhuatl.
Antes
de la llegada de los Conquistadores hacia América, existieron muchos pueblos
indígenas que para sobrevivir, solían aventurarse para conseguir mejores
condiciones de vida, formando así variedad de pueblos a su paso y dar vida a
gran variedad de culturas. Estas se ubicaron principalmente en Mesoamérica.
A
partir de la época prehispánica empezaron a formarse una serie de pueblos en el
suroeste de los Estados Unidos, este fue expandiéndose en Mesoamérica. Sus
primeros pueblos fueron los Mexicas y otros pueblos como Texcoco, Tlaxcala,
Chalco, Anáhuac, entre otros. Éstos tenían en común la lengua Náhuatl, además
de grandes similitudes en su religión. El Náhuatl llegó a convertirse en la
lengua franca de buena parte dela zona Mesoamericana, posteriormente este
lenguaje fue impuesto en todos los territorios conquistados por el Imperio Mexica,
a partir del siglo XIV.
Los
pueblos denominados nahuas eran muy diferentes a los otros pueblos indígenas,
por sus costumbres y tradiciones. Éstos participaron en el desarrollo de una cultura. Los nahuas
que existen hoy en día han seguido algunas tradiciones, mitos y creencias
heredadas de los pueblos Aztecas que existieron en Mesoamérica desde un siglo
antes de la etapa de la conquista.
La
literatura náhuatl fue uno de los aspectos más resaltantes de
esta cultura, ya que todos los alrededores de la región mesoamericana llegaron
a cambiar su lengua madre para hablar el lenguaje náhuatl siendo este, el lenguaje por excelencia de gran número de
pueblos indígenas. Entre las características más resaltantes del lenguaje náhuatl
encontramos:
Yohualli
ehēcatl (lit. ‘noche y viento’) ‘invisible e intangible’ o ‘abstracto’
Difrasismo:
Este recurso literario consiste en usar 2 palabras de doble sentido que
representan un concepto al relacionarlos a ambos.
https://malisa20.wordpress.com/2013/08/28/nahuatl-el-difrasismo/
“ nuestro hermoso
canto: un dorado pájaro cascabel."
Metáfora:
Pensamiento en el cual una realidad o concepto se expresa a través de otra
realidad diferente, que al ser representados se observa la relación que poseen.
reglasespanol.about.com/od/figurasretoricas/f/Qu-E-Es-Una-Met-Afora.htm
“No seas cual culebra, no te hagas el
resabido."
Forma
Negativa: Esta es una descripción del comienzo de la prosa e
la cual se habla de forma negativa del poema.
“La primera fundación
de la tierra es tan antigua que ya desde ahora han existido cuatro soles o
épocas”
Poesía
Épica: Surge de la relación del mito con la realidad,
estos ofrecen una imagen tanto subjetiva como humana del acontecer histórico
"El ave roja de
Xochiquetzal (Primer pensamiento)
Se deleita, se deleita
sobre las flores. (Estribillo)
Bebe la miel en
diversas flores: (Segundo pensamiento)
Se deleita, se deleita sobre
las flores" (Estribillo)
Poesía
lírica: Refleja las ideas que están presentes en una
cultura y nos dice que el mundo tiene un solo individuo en ella destacan la
forma y el contenido.
“Tezcatlipoca”
Poesía
Dramática: En la época indígena el teatro jugaba un papel
importante debido a la representación que estos hacían a sus dioses, en el cual
participaba todo el pueblo. Su contenido no poseía introducción, nudo y
desenlace.
La
Religión: los Náhuatl a pesar de tener su propia Religión,
Estos también Practican la religión Católica Religión Católica. Existen ciertas
desviaciones en las tradiciones nahuas. Estos creen en fenómenos sobrenaturales
como también creen en los nahuales, creen en individuos capaces de convertirse en
animales feroces, o brujos y brujas capaces de convertirse en pájaros que
chupan la sangre de la gente o en bolas
de lumbre que pueden causar enfermedades. También creen en la “Toná” como en un
doble invisible de las personas, así como
en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las
montañas y las lluvias, estos pueden ser beneficiosos y maléficos. La Religión Náhuatl
es tanto más estructurada que la católica, no solo es de fanatismo, tienen
diferentes dioses, pero el principal es un dios Ometéotl, este representa la
dualidad junto a Omecíhuatl.

América Prehispánica
http://cienciayreligion.org/america/amer_11.html
Comentarios
Publicar un comentario